Quantcast
Channel: Magazine - tiana-y-el-sapo
Viewing all 32 articles
Browse latest View live

'Tiana y el sapo' en los Walt Disney Studios

$
0
0

tiana-1.jpg

Recibo una llamada de Disney. Hay una presentación —técnicamente se le llama junket— de la próxima película de Disney, ‘Tiana y el sapo’ (‘The Princess and the Frog’, John Musker, Ron Clemes, 2009) en Los Angeles en los Walt Disney Studios. Evidentemente Blogdecine no puede faltar, y allá se va un servidor, a la costa oeste de los Estados Unidos, en un vuelo más largo de lo debido, pero que uno aguanta sobre todo por oír perlas como ‘The Blossom of Parting’ del último disco de Branford Marsalis, que crea la perfecta ambientación para un viaje de estas características, el justo toque de nostalgia en el que un melancólico saxofón y un piano juguetón se entremezclan en una de esas perfectas comuniones que rara vez se oyen, produciéndose el milagro. Os podría hablar también de cierta segunda parte sobre cierto guerrillero, pero como me dieron ganas de tirarme desde el avión, no creo que lo haga jamás.

Aeropuerto de Los Angeles. Me toman por un delincuente, y me retienen durante dos horas, durante las cuales me las veo y me las deseo para hacerles entender que estoy invitado por la Disney a los estudios para una presentación. No lo entienden —o no quieren—, y llego a la conclusión de que para trabajar en aduanas no hace falta ni el más mínimo conocimiento cultural, cuanto más ignorante se es, más cualificado se está para el puesto, al menos en los Estados Unidos. Pasado el mal trago, un muy amable taxista me lleva al Sheraton, cerca de los Estudios Universal, y sufriendo ya el jet lag, me preparo mentalmente para los dos días que nos esperan en los estudios donde ahora manda John Lassetter.

El próximo lunes, cuando mi compañero Adrián Massanet haya terminado con su excelente cobertura del Festival de San Sebastián, os informaremos más profundamente de lo que supusieron esos dos días en los estudios de animación más famosos del mundo.


'Tiana y el sapo', últimos carteles

$
0
0

tiana-sapo

Aquí os traigo los siete últimos carteles que han aparecido en la red sobre la película 'The Princess and the Frog', o como se titulará en España, 'Tiana y el sapo'. Como ya debéis saber, se trata del gran regreso de Walt Disney Animation Studios a la animación tradicional (y al musical). En un tiempo en el que (casi) todos apuestan por el ordenador y el 3D para tratar de llenar las salas, en Disney van a optar por probar de nuevo la receta original, a ver qué tal funciona.

Como siempre, todo eso es lo de menos, lo fundamental será la historia y los personajes. Que el sello del ratón hará vender muchas entradas, cds, dvds y muñecos... eso está claro, lo que habrá que ver es si la película está a la altura de los mejores trabajos de la casa, como 'La bella y la bestia', 'El rey león', 'La sirenita' o 'Aladdin'. Precisamente, los responsables de las dos últimas, Ron Clements y John Musker, son los que han dirigido 'Tiana y el sapo', así que podemos permitirnos ser optimistas.

La historia transcurre en Nueva Orleans en los años 20, durante la revolución del Jazz, y se centra en la princesa Tiana. Una noche, la joven encuentra un sapo que le dice que es un príncipe encantado, y que sólo podrá volver a su estado natural con un beso; Tiana accede, pero tras besar al animal lo que ocurre es que ella se transforma en una rana... Anika Noni Rose, Terrence Howard, John Goodman, Keith David, Oprah Winfrey, Jennifer Lewis, Jim Cummings y Bruno Campos, entre otros, prestan sus voces a los protagonistas. La fecha del estreno es el próximo 11 de diciembre, en Estados Unidos; a España no llegará hasta el 5 de febrero.

[[gallery: tiana-y-el-sapo-ultimos-carteles]]

PD: Antes de ésta, la última película de Disney dibujada a mano fue 'Zafarrancho en el rancho' ('Home on the Range', 2004).

Vía | Impawards

Taquilla USA: Disney clásico vuelve a triunfar

$
0
0

tianataquilla.jpg

taquillatiana.jpg

Eran muchos los que tenían ciertas dudas sobre el regreso de Disney a la animación tradicional. Al final 'Tiana y el sapo' ('The Princess and the Frog', Ron Clements y John Musker, 2009) se ha encaramado en lo alto del top ten, puede que con unas cifras por debajo de lo esperado, pero desde luego nada desdeñables, sobre todo si tenemos en cuenta ese mencionado regreso a lo tradicional. En la presentación a la que asistimos en Los Ángeles —por cierto, una de las ciudades más feas que servidor ha visto en su miserable existencia— nos proyectaron 45 minutos de la película, y la impresión que se llevó el que suscribe es la de un poderoso déjà vu, ahora tendré que ver el resto para saber si dicha sensación persiste. La crítica la ha recibido con los brazos abiertos, y el público votante en la IMDb también. Aquí se estrena en febrero, cuando medio país ya la habrá visto.

El gran Clint Eastwood regresa en su cinta anual con 'Invictus', una cinta que huele a Oscar por los cuatro costados. Con Morgan Freeman al frente, dando vida Nelson Mandela, y ritmos africanos —en la banda sonora podrá escucharse algún tema del excelente grupo Soweto String Quartet—, Eastwood nos narra otra de esas historias humanas a las que tan acostumbrados nos tiene. La crítica la valora como lo mejor de la semana, y el público votante explota en elogios. Aquí la veremos a finales de enero.

Vía | IMDb

Entrevista a John Musker, Ron Clements y Andres Deja, directores y animador de 'Tiana y el sapo'

$
0
0

ron-clements-and-john-musker-princess-and-the-frog-directors.jpg

Nos reciben en un hotel muy agradable, y nos saludan y se sientan como dos perfectos caballeros. Por su aspecto sereno, educado, cortés, no se los imagina uno pariendo las devergonzadas genialidades de 'Aladdin', o revolucionando un estudio en decadencia con la arrolladora frescura de la maravillosa 'La sirenita'. Pero ahí están. Casi parecen dos hermanos ingleses, de modales suaves y atemperados, parece mentira que estos dos hermanos vivan en California, y sean de Chicago y Iowa, respectivamente.

Es estimulante percatarse de que a pesar de las preguntas un tanto obvias de todos los que allí nos encontrábamos, estos cineastas, y el animador Andreas Deja (que se ha encargado de dar vida a Mama Odie), sabían enriquecer esas cuestiones y llevarlas a un terreno mucho más interesante del que en un principio daban de sí. Habiendo respondido cuestiones parecidas durante varias semanas a miles de periodistas, no parecen cansados o no da la impresión de que suelten respuestas mecánicas:

Charla con John Musker y Ron Clements...

  • ¿Tiana es, quizá, un personaje de la era Obama? ¿Es un personaje políticamente correcto?

(risas) Bueno, en realidad esta película comenzó a escribirse antes de que Obama fuera presidente. Aún era un senador, aunque no nos importa decir que le votamos, si bien por motivos diferentes a que nuestra protagonista fuera negra. Cada película es un nuevo reto, y te lleva a paisajes y tipos de gente muy diferentes. Además, era natural que Tiana fuera negra, pues es una ciudadana de Nueva Orleans. No hay en ello la menor intención política.

  • 2D, 3D...

Estamos en una época de cambios, pero simplemente seguimos haciendo algo que se nos da bien. John Lasseter es un amante de la animación tradicional, y este proyecto significó mucho para él desde el principio. Creemos que el 2D es más expresivo, y más impresionista. Y más romántico, también.

  • ¿Hay un homenaje a la ciudad de Nueva Orleans después del Katrina?

La historia estaba escrita antes del desastre, si bien viajamos allí a ver lo que había sucedido y somos conscientes de que esta película puede provocar que la gente quiera volver a llenar de vida la ciudad. Para Lasseter es la ciudad más maravillosa de la Tierra, y no dudó ni por un momento de que esta película tenía que hacerse.

  • ¿Cómo trabajan en equipo?

(John) Bueno, Ron tiene una mente más estructural que la mía, yo sin embargo añado detalles y gags que me parecen graciosos. Esto en cuanto al trabajo de guión. En realización, nos repartimos escenas muchas veces, pero terminamos revisando y enriqueciendo el trabajo del otro. También solemos repartirnos las canciones y los números musicales.

  • El jazz y el vudú, entre otros elementos, no parecen los más apropiados para un cuento de hadas...

Claro, pero si lo pensamos bien, todos los cuentos tienen elementos siniestros, que sin embargo hay que equilibrar bien para que los chavales, y los más pequeños, no salgan de la sala traumatizados. Además, todo esto es típico de Nueva Orleans. Nosotros pensamos que es bueno que un niño vea oscuridad en un cuento, para que vea que, además, puede vencerla. Nos hemos esforzado mucho en equilibrar luz y oscuridad en esta película.

  • ¿Alguna inspiración para el personaje del Dr. Facilier?

Por supuesto que cuando desarrolla un personaje se basa en los tipos o caracteres más representativos. Pero podemos asegurar que cuando viajamos a Nueva Orleans conocimos a bastantes Dr. Faciliers, si bien ninguno de ellos tan siniestro. También conocimos a varias Mamas Odies. En definitiva, personas que conocían el vudú y que lo empleaban o bien para la oscuridad o bien para la luz, como nuestros personajes. Hemos de decir, por cierto, que el encargado de animar a este personaje fue al que se le ocurrió la idea de que la sombra del Dr. Facilier tuviera vida propia...

  • ¿Cuál de vuestras películas es vuestra favorita?

Uff, difícil de decir. Las películas de un realizador son como sus hijos, lo que significa que no puedes escoger. Nos quedamos con los recuerdos imborrables de cada una de ellas, como trabajar con Howard Ashman y Alan Menken para la música de 'La Sirenita', colaborar con Robin Williams en 'Aladdin', esta vez con Randy Newman, que es un icono musical.

  • ¿Habrá segunda parte?

¿De esta película? No nos lo hemos planteado. Lo cierto es que nos gusta ir variando.

andreas.jpg

Charla con Andreas Deja...

  • ¿Siendo alemán de nacimiento, considera que posee un bagaje cultural o unas raíces que pueden aportar algo diferente al seno de creativos y dibujantes de Disney?

Esa es una buena pregunta. Y la respuesta es sí. Todos nosotros podemos, y debemos, aportar algo distinto, como artistas. Y en mi caso, habiendo nacido en el corazón de Europa, en un país con tantos museos y tanta historia, he intentado usar siempre todo lo que he aprendido.

  • Ha trabajado varias veces con estos directores. Cuéntenos algo de de su colaboración con ellos.

Son unos directores...interesantes. He trabajado con otros más emocionales, que enseguida muestran su satisfacción o su desánimo, pero con John y Ron hay que conocerles bien, o puedes desmoralizarte (risas). Me explico, si les muestras algo que les gusta, apenas van a cambiar su expresión, pero tienes que saber que ese pequeño gesto de la cara denota que les gusta por donde vas. Supongo que los que no les conocen tan bien como yo lo pasan mal.

  • Usted ha sido el encargado de animar, entre otros, a los famosos Scar o Jafar. ¿Mama Odie es un reto completamente diferente?

Me enamoré del personaje desde el primer momento, y aunque el Dr. Facilier era un personaje muy fascinante, en cierto modo Mama Odie también lo es. Fue un reto divertidísimo. Y desde un principio me di cuenta que era el personaje que más deseaba hacer. Cuando a las dos semanas me llamaron y me dijeron que yo sería el encargado de darle vida, pegué un salto de alegría.

  • ¿Cuándo decidió ser animador?

Como a los 11 años. Ví 'El libro de la jungla' y me quedé tan anonadado que de inmediato escribí a Disney, intrigado por qué cosas debería aprender para llegar a hacer eso. Tuve suerte y finalmente una gente muy amable de la compañía me aconsejó que primero estudiara bellas artes, y que aprendiera a dibujar el cuerpo humano, y a los animales. Y poco a poco lo fui consiguiendo y entré en Disney y cumplí mi sueño.

  • Estos años ha sido difícil para los antiguos animadores

No vamos a engañarnos, estos años ha habido poco trabajo. Algunos han hecho lo que han podido, otros han abandonado la compañía. Fue difícil, sin duda. Muchos empezaron a trabajar por su cuenta. Yo pensé en hacer cortos, pero en el último momento me llamaron y he pospuesto la decisión (risas).

  • Defiende el 2D a muerte

Es mucho más gratificante que el 3D, a pesar de que con esa herramienta algunos detalles se hacen con mayor rapidez. Te daré ejemplos: lo que para mí es un trabajo de chinos, como dibujar el estampado de un vestido, con 3D se hace bastante fácil. Sin embargo las texturas de la piel que se cae de Mama Odie hubiera sido imposible en 3D, y me siento orgulloso de ellas.

  • ¿Es más creativo?

Es más personal. Si otro animador hubiera cogido a Mama Odie ten por seguro que hubiera sido un personaje muy diferente. Los animadores 2D tenemos el privilegio de que nuestra impronta se ve de manera indudable en pantalla. El CGI, en ese sentido, se parece más a la stop-motion: usan maquetas premodeladas, y tiene mucho mérito, pero es otro mundo.

tpatf.jpg

Estrenos de la semana | 5 de febrero | Llegan algunas de las nominadas a los Oscar

$
0
0

The Road

Esta semana se estrenan algunas de las películas que cuentan con nominaciones a los Oscar 2010: 'Precious' y 'Tiana y el sapo' ('The Princess And The Frog'). Como ya se sabe, aquí suelen llegar con algo de retraso, así que nos podemos dar con un canto en los dientes si, al menos, estamos a tiempo de verlas antes de la ceremonia. También aparece una que tiene nominaciones a los Razzies, 'Loca obsesión' ('All About Steve'), lo cual es otra forma de despertar nuestra curiosidad. Por cierto, es la única que tiene un guión original, no sé qué habría que pensar al respecto. A pesar de todo, la película que más me interesa de los estrenos de hoy es una que no aparece preseleccionada en ninguna de las categorías: 'The Road (La carretera)'. Con un par de salvedades, lo que llega hoy es elevado en cuanto a cantidad, pero no se puede decir lo mismo de su calidad, pues se incluye bastante morralla, de esa que no vale la pena ni considerar si iremos o no a ver.

'The Road (La carretera)'

Dirigida por: John Hillcoat

Adaptación de: la novela 'La carretera', de Cormac McCarthy

Interpretada por: Viggo Mortensen, Charlize Theron,

Sinopsis: en un mundo asolado por un desastre natural o una hecatombe ecológica, un hombre y un muchacho recorren las carreteras del país intentando llegar al sur para pasar el siguiente invierno. La supervivencia se hace difícil, pues las cosechas están arrasadas y no quedan víveres en ninguna parte. Por los caminos acechan, también, otros peligros.

Qué podemos esperar: no se puede esperar una película de terror ni la clásica cinta post-apocalíptica, así que hay varias personas que la han encontrado aburrida. Sin embargo, en mi opinión, eso es precisamente de agradecer, ya que se trata de un film psicológico y reflexivo muy interesante, con grandes interpretaciones y que se queda marcado en la memoria. En mi crítica se puede leer más sobre ello y comprobar que le doy cuatro estrellas, las mismas que Juan Luis Caviaro, quien analiza la película en esta entrada.

'Precious' ('Precious: Based on the novel ‘Push’ by Sapphire')

Preciosamente gorda

Dirigida por: Lee Daniels.

Adaptación de: la novela 'Push', de Sapphire.

Interpretada por: Gabourey Sidibe, Mariah Carey, Lenny Kravitz, Paula Patton y Mo’Nique.

Sinopsis: Cuando Precious, de 16 años, aprende a leer y a escribir, descubre un nuevo mundo. Un mundo en el que puede al fin expresarse de una manera que nunca pudo imaginar. Un mundo donde cada chica puede ser hermosa, fuerte, independiente…

Qué podemos esperar: Nominada a los Oscar a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión Adaptado, Mejor Montaje, Mejor Actriz Principal para Gabourey Sidibe y Mejor Actriz de Reparto para Mo’Nique. Jesús León, en su crítica, nos dice que se trata de un buen film, a pesar de que abusa del melodrama. A mí, particularmente, no me atrae nada. No quiero decir que crea que va a ser mala, pero es que este tipo de dramones tan típicos de los Oscar no son lo mío. Casi me decantaría antes por la que tiene nominación al Razzie.

'Tiana y el sapo' ('The Princess And The Frog')

Tiana y el sapo

Dirigida por: Ron Clements y John Musker.

Adaptación del cuento clásico de hadas 'El príncipe rana', de los Hermanos Grimm.

Interpretada por: Terrence Howard y Anika Noni Rose.

Sinopsis: una joven llamada Tiana, un príncipe convertido en sapo que quiere recuperar su forma humana y un beso que les lleva a una aventura a través de los paisajes de Luisiana.

Qué podemos esperar: Está nominada a mejor largometraje de animación y dos de sus canciones, ambas de Randy Newman, optan al Oscar a mejor canción original. Seguro que se trata de un buen film al que trataré de dar una oportunidad en cuanto tenga el momento, a pesar de que la cuestión musical me sobra.

'Luna caliente'

Thaïs Blume en Luna caliente

Dirigida por: Vicente Aranda

Adaptación de: la novela homónima del argentino Mempo Giardinelli.

Interpretada por: Eduard Fernández, Emilio Gutiérrez Caba y Thaïs Blume.

Sinopsis: Un hombre mayor se obsesiona por una joven y abusa de ella. Para que no alerte de su situación, le cubre la cara con una almohada, lo que le provoca la muerte.

Qué podemos esperar: Un intento, no muy afortunado, de Aranda de adaptar una novela trasladando los hechos argentinos a España. Podéis leer más en esta crítica, donde me centro en la falta de credibilidad del arrebato pasional que embriaga a Eduard Fernández haciendo que se transforme de Jeckyll en Hyde y es que Aranda retoma este mito para explorar la psique humana, pero sin profundizar lo suficiente como para que el estudio sea completo.

'Loca obsesión' ('All About Steve')

Loca obsesión All about Steve

Dirigida por: Phil Traill.

Interpretada por: Sandra Bullock, Bradley Cooper, Thomas Haden Church y Ken Jeong.

Sinopsis: Para Mary, nada es normal, sobre todo su relación con los demás. Cuando le organizan una cita a ciegas con el apuesto operador de cámara Steve, Mary cree que la química entre ellos es evidente y que Steve es su media naranja. Steve, por otro lado, piensa que Mary está loca y que lo está acosando.

Qué podemos esperar: Como os decía, está entre las nominadas a los Razzie a Peor Película y también a Peor Actriz, para Sandra Bullock que es, encima, productora del film. Buena pinta no tiene, pero el actor oriental que salía en 'Resacón en Las Vegas', que era lo mejor de aquella película, repite aquí, así que a lo mejor da para algunas risas.

'OSS 117: Perdido en Río' ('OSS 117: Rio ne répond plus')

OSS 117

Dirigida por: Michel Hazanavicius

Adaptación de: los personajes creados por Jean Bruce.

Interpretada por: Jean Dujardin, Louise Monot, Alex Lutz y Rüdiger Vogler.

Sinopsis: Después de 'OSS 117: El Cairo, nido de espías', el agente vuelve para una nueva misión en la otra punta del mundo. Tras la pista de un microfilm comprometedor para el Estado Francés, el célebre agente debe formar equipo con la seductora teniente coronel del Mosad para capturar a un nazi chantajista.

Qué podemos esperar: A ver, si los franceses hacen muy buen cine, pero cuando se meten a producir lo que no es lo suyo, les quedan unos subproductos bastante cuestionables. Al menos, ellos mismos se lo toman como una comedia, pero lo de aspirar a parodiar a Bond ya me parece demasiado, sobre todo cuando algunas de las películas de 007 son puras autoparodias. Quizá para cuando salga en DVD.

'El padrastro' ('The stepfather')

El padrastro

Dirigida por: Nelson McCormick.

Adaptación de: el guión de Donald E. Westlake para la película 'El padrastro' (1987).

Interpretada por: Dylan Walsh, Sela Ward, Penn Badgley, Amber Heard y Jon Tenney.

Sinopsis: Cuando el problemático adolescente Michael vuelve a casa después de un año en una escuela militar, se encuentra a su madre, Susan, enamorada del que pronto será su padrastro, David, que se ha mudado a su casa. David dice que quiere formar la familia perfecta. Pero conforme empiezan a conocerse, Michael rápidamente se convence de que David está lejos de ser tan perfecto como aparenta…

Qué podemos esperar: Un remake y con una pinta no demasiado buena. Lo único que podría interesarme medianamente es el actor protagonista, Dylan Walsh, pues estoy acostumbrada a verlo en 'Nip/Tuck: a golpe de bisturí', pero ni siquiera dentro de la serie me parece el intérprete más interesante.

Vía | La butaca.

'Tiana y el sapo', animación a ritmo de jazz

$
0
0

tiana-y-el-sapo.jpg

Durante muchas décadas, el secreto de la animación de Disney, su inusitada capacidad para transformar unos trazos en sinónimo de vida y de narración, fue inalcanzable para el resto de las compañías. Había en su receta algún ingrediente único, marca de la casa, que convertía en una joya animada todo lo que tocaban. Ellos eran sus propios competidores. Sin embargo, toda fórmula termina agotándose en sí misma, y en los años ochenta les sobrevino una crisis de identidad y de narratividad que concluyó con la refrescante, arrolladora joya de animación que fue 'La sirenita', dirigida por John Musker y Ron Clements.

Ahora, más de veinte años después, la compañía se encuentra metida en otra crisis, la que arrincona al cine de animación tradicional, vencido por el cine generado por ordenador. Y, de nuevo, ellos son sus propios competidores, pues fusionados con Pixar de nuevo, siguen sin tener rival. Pero tiene algo de suicida, y también de mucho amor por algo (ambas son la misma cosa, en el fondo), regresar ahora al soporte que tantas alegrías les dio, y con los dos creadores que más y mejor colaboraron a su resurgir.

De modo que Musker y Clements vuelven a la dirección siete años después de aquella 'El planeta del tesoro', que tan mal funcionó en taquilla, y con 'La sirenita' y la insuperable 'Aladdin' siempre en el recuerdo. Tampoco les quedó nada mal 'Hércules', por mucho que algunos se empeñen en lo contrario. Su 'Tiana y el sapo' no llega, ni por asomo, al nivel de ingenio y energía de aquellas dos maravillosas películas, pero desde luego está bastante mejor que la última suya, y no desmerece nada al lado de 'Hércules'.

De batracios, pantanos, sombras y luciérnagas

Como todo el mundo sabe, estamos ante una reformulación del mito de la princesa y el sapo, que está revestida de manera admirable por los colores, las densidades y la música de Nueva Orleans. La música Jazz es un personaje más de la película, e impregna hasta el ritmo de la película y la caracterización de los personajes, lo que es un hallazgo y un signo de que los creadores de la película, y todos los animadores, se la han tomado muy en serio. Qué duda cabe que nos vamos a encontrar con un par de toneladas de azúcar, pues estamos en un Disney, pero también hay bastante más.

tiana_sapo2.jpg

Para empezar una protagonista que es digna heredera de las mejores y más enérgicas heroínas Disney, aunque en verdad es una especie de anti-heroína. Tiana es el corazón y el alma de la película, y una vez más los animadores vuelven a deleitarnos con su asombrosa pericia a la hora de dotar de emociones a un trazo tan sencillo. Pero hay novedades, porque esta guapa mujer negra de clase trabajadora luchará contra una serie de traumas anímicos que darán lugar a una serie de ramificaciones realmente notables. Y todo ello en unos ambientes muy trabajados, con los pantanos como telón de fondo, con luciérnagas desdentadas, sombras cazadoras...

Musker y Clements dirigen con su ritmazo habitual, aunque se percibe cierta aceleración innecesaria en algunos compases. Según ellos mismos nos dijeron, porque saben que el espectador menor de edad potencial de la película está acostumbrado a una mayor velocidad, pero no creo que haya sido una decisión acertada, por cuanto algunas secuencias de acción quedan hiperbolizadas. Sin embargo son defectos menores, pues el colorido, el ingenio y la imaginación desbordante de secuencias como las de la canción de Facilier (una creación fascinante), nos recuerdan que estamos en primera división del cine de animación mundial.

Y, por supuesto, no podemos olvidarnos de una docena larga de gags absolutamente geniales, muy del gusto de los cineastas, que nos harán reir con ganas, abandonados a la sucesión de desvergonzadas locuras de unos personajes arquetípicos pero no por ello esquemáticos. El conjunto termina siendo de una generosidad y una alegría de narrar inapelables, de una artesanía muy alejada del realismo a veces mareante de la 3D y muy de agradecer.

Una animación altamente recomendable, que amplia el marco de las posibilidades de este cine tan laborioso y tan del gusto del gran público.

700x500_lightbox_mo_02.jpg

'Tiana y el sapo', valiente clasicismo Disney en tiempos del 3D

$
0
0

tiana y el sapo 1 Muchos han aplaudido a 'Tiana y el sapo' por ser el regreso de la mítica Disney a la animación bidimensional, a esa animación clásica, de coloridos dibujos y personajes entrañables con historias de toda la vida que siempre acaban enganchando a pequeños y mayores. Sin duda, una decisión valiente y más viniendo de quien ha apostado y, ofrecido, el mayor empuje al cine de animación en 3D, hoy día tan en boga. Pero, puede que por una desacertada campaña de marketing, la película no ha cuajado entre los niños de ahora. Quizás, porque para tan esperado regreso al clasicismo Disney podían haber buscado una historia con más gancho.

Y todo esto sin desmerecer el encomiable trabajo de animación de 'Tiana y el sapo', que siendo marca de la casa, no podía tener otro calificativo que brillante. Pero, sin embargo, el guión, adaptando un cuento clásico, pero menor (no nos engañemos), no termina de rubricar la altura manifestada en el diseño de personajes y partituras generadas para la película.

Grandes números musicales a ritmo jazz clásico, una ambientación de época en la gloriosa Nueva Orleans, y una protagonista de raza afroamericana (la primera en la historia de Disney), en la era Obama, que asume los valores, encomiables, que la película transmite, para deleite de padres y madres. Es sin embargo, el príncipe, ese personaje alocado, descerebrado y enamorado del ritmo, el que tampoco está a la altura. Un personaje falto de carisma y que no acompaña con suficiente empatía a Tiana, una joven de clase trabajadora y de corazón enorme.

Al igual que los secundarios, que poseen algunos de los momentos más brillantes (véase el caimán y su pasión jazzística o esa luciérnaga enamorada y valiente), el villano, Dr. Facilier, no está lo suficientemente aprovechado. Una especie de brujo seductor, conocedor de magia negra, vudú y fuerzas del más allá, que junto con su sombra intenta atemorizar a la protagonista (y de paso a alguno de los pequeños de la platea), pero que mediada la película y tras presentarse con elegancia, oscuridad y cierto dinamismo, queda desaparecido hasta el acto final.

Y es que precisamente, la historia de 'Tiana y el sapo', con un arranque soberbio, que contiene elipsis brillantes y números musicales contagiosos en el ritmo, pierde muchos enteros cuando la historia se sale de Nueva Orleans, y nos traslada a las ranas protagonistas al mundo de la charca, donde se atasca, y decae el ritmo de forma notable. Un bache, que consigue remontar tan sólo hacia el final, y retomando el gran nivel mostrado en el inicio.

tiana y el sapo 3

Al margen de elementos que no están demasiado bien engarzados, como las verdaderas intenciones del villano de turno, o la aparición de esa Mamá Odie, una bruja metida con calzador y poco aprovechada, que tan sólo sirve para el cometido esencial y necesario en la historia, de darle solución a las ranas y sus intenciones, mantiene el espectáculo primando el entretenimiento para los espectadores más jóvenes.

Pero, con todo, la película brilla en lo que siempre Disney ha sabido hacer bien: dibujos asombrosos, números musicales brillantes y ofrecer un mensaje moral que llega a todos por igual, cosa que hoy día es más de agradecer, si cabe. Mención aparte requiere la brillante música de Randy Newman, obligada a alcanzar los niveles a los que, habitualmente, nos había acostumbrado en anteriores películas de animación clásica. Y aquí lo vuelve a conseguir con canciones magníficas, con el jazz presente y el espectáculo estilo Broadway como inspiración, que, por desgracia, desmerecen y mucho en el doblaje español, que adolece de falto de chispa y desacertado del todo en las voces.

Por supuesto, y teniendo en cuenta que 'Tiana y el sapo' suponía un regreso al pasado glorioso, no faltan las referencias claras a títulos inolvidables. Se pueden encontrar momentos como la carroza de Mardi Gras ambientada claramente en 'La sirenita' (de los mismos realizadores), el ricachón disfrazado de Zeus en la fiesta de disfraces ('Hércules'), o momentos de gran similitud a la narración de la espléndida 'La dama y el vagabundo', por elegir sólo algunos. Los más avezados aficionados del mundo Disney seguro podrán encontrar muchos más.

En definitiva, un valiente regreso al clasicismo Disney, de ejecución impecable, con números musicales de gran valor y con los valores que siempre han calado en el corazón de todos, aunque tenga momentos que el guión naufraga con personajes desaprovechados. Aún así, siempre deja el buen sabor de boca que una película de Disney suele conseguir.

Otra crítica en Blogdecine:

Taquilla española | El lobo se asusta de los Na´vi

$
0
0

wolfman-taquilla

recaudacion-avatar-lobo

En Estados Unidos ya ha caído hasta el cuarto puesto, pero en España sigue siendo número uno. 'Avatar' continúa otra semana más (y ya van 9 seguidas) como la película más vista en nuestro país. Hay que destacar que es la que tiene más copias (aún cuenta con 440), pero también que su promedio por sala es el más alto, logrando unos 5.000 euros en cada una. Increíble. Fans de Cameron, ¿cuántas veces la vais a ver?

'El hombre lobo' era uno de los dos estrenos más potentes de la semana, pero al igual que ha pasado al otro lado del charco, las expectativas comerciales no se han cumplido. Aquí se tiene que conformar con el segundo puesto, con cerca de 2 millones de euros recaudados. Sin duda, las malas críticas y la poca originalidad de la propuesta han hecho que pierda mucho público, que o bien ya no está interesado o bien esperará a verla cómodamente en su casa.

El otro estreno fuerte del pasado viernes era 'Historias de San Valentín', que logró el número 1 en Estados Unidos (además con cifras increíbles), pero en España no ha tenido tanto éxito. Con cien copias menos que las otras dos películas citadas, la comedia romántica se queda en una pobre cuarta posición, detrás de lo nuevo de Disney, 'Tiana y el sapo', que ya suma más de 4,5 millones de euros.

PD: El viernes se estrenan 'Shutter Island' y 'Percy Jackson y el ladrón del rayo'. ¿Fin del reinado de los Na´Vi?

Vía | BoxOffice.es


Estrenos DVD y Blu-ray de la semana | 31 de mayo | Sherlock y Tiana

$
0
0

Acabamos ya el mes de mayo, y la primera semana de junio no se presenta muy apasionante en cuanto a novedades (hablamos de cine, DVD y eso). Dos grandes lanzamientos, ‘Sherlock Holmes’ y ‘Tiana y el sapo’, en varias ediciones, y poco más. Aun así, echad un vistazo, puede que encontréis algo de vuestro agrado que queráis llevaros a casa (seguimos hablando de cine, DVD y eso):

sherlock-holmes-dvd-blu-ray

‘Sherlock Holmes’

Visión mas moderna del famoso personaje creado por Arthur Conan Doyle inspirado, a su vez, en el cómic de Lionel Wigram. Sherlock Holmes debe enfrentarse a un nuevo enemigo, Lord Blackwood, y para ello cuenta con la ayuda de su fiel ayudante, el Dr. Watson, y de la bella Irene Alder, la única mujer que ha sido capaz de derrotarle.

Se pone a la venta la última película de Guy Ritchie, una superproducción que funcionó muy bien en taquilla y cuya secuela ya está en camino. Estupenda banda sonora de Hans Zimmer y buen hacer de los protagonistas en un espectáculo de acción demasiado comercial, prefabricado y carente de emoción. Con un guión más trabajado y un realizador más hábil y menos manejable, habría sido una gozada. No obstante, si caíste rendido a los encantos del nuevo Holmes, te interesará saber que hay dos ediciones del film en DVD: una sencilla, sin extras y que cuesta 18 euros, y una especial, con un disco repleto de extras (sobre las peleas, el vestuario, los escenarios y el acento de Londres), que sale por 22 euros. El Blu-ray, que ya se dispara a los 26 euracos, incluye además un audiocomentario del director y una comparación con el storyboard.

  • Críticas de la película en Blogdecine:

‘Sherlock Holmes’, los actores salvan el despropósito de Guy Ritchie
‘Sherlock Holmes’, los personajes de Conan Doyle renacen de manos de Guy Ritchie
‘Sherlock Holmes’, el detective se adapta a los nuevos tiempos
Sherlock Holmes, sobriedad, juventud y simpleza

Todos Están Bien

De Niro es un padre de familia viudo, ya abuelo que, una vez alcanzada la jubilación, quiere reunir nuevamente a sus cinco hijos alrededor de la misma mesa. Cuando todos le fallan para acudir a su casa, decidirá entonces realizar un viaje en busca de sus hijos descubriendo una realidad diferente a como se la había imaginado.

Un remake con algo de sentido, un melodrama bastante correcto (se ve y no se siente uno insultado) en el que destaca un reparto lleno de rostros conocidos; De Niro además está bastante bien, para variar, y hay que destacar a Sam Rockwell, que vuelve a demostrar su gran talento incluso con un papel tan poco relevante como el que tiene aquí (Drew Barrymore y Kate Beckinsale simplemente cumplen). El DVD incluye siete escenas eliminadas y un “making of” de “I want to come home”, el tema principal del film, a cargo de Paul McCartney, que necesitaba un poco de dinero el hombre para construirse otra piscina y otra pista de tenis (las otras ya estaban muy usadas).

‘Buscando millonario’ (1963)

Troy Donahue encabeza el reparto de esta desenfadada celebración del modo de vida sesentero con sus alegrías, anhelos y frustraciones. Aquí interpreta a Jim Munroe, el capitán de un equipo de baloncesto que se instala en el hotel La Casa Yates de Palm Springs donde conoce al amor de su vida, Bunny (Stefanie Powers), en una tienda de discos. ¡Disfruta del primer amor, la música a ritmo de twist y de los locos sesenta.

Pues no la he visto, y lo cierto es que eso de celebrar el modo de vida de los 60 no me llama demasiado. ¿Alguien? El DVD, sin extras.

tiana-sapo-disney-dvd-blu-ray.jpg

Tiana y el Sapo

Walt Disney Animation Studios presenta el musical Tiana y el sapo, una comedia de animación que transcurre en Nueva Orleans. Los creadores de “La sirenita” y “Aladdin” nos traen un cuento clásico con un giro moderno: una joven llamada Tiana, un príncipe convertido en sapo que quiere recuperar su forma humana y un beso que les lleva a una aventura a través de los paisajes de Luisiana.

El otro gran estreno de la semana es lo último de la factoría Disney. ‘Tiana y el sapo’ supuso el regreso de la compañía a la comedia musical y la animación tradicional, que tantas alegrías les/nos había dado en el pasado. El resultado no estuvo nada mal, una película divertida, alegre, recomendable para todos los públicos y a ratos muy emocionante (la genial luciérnaga), aunque se queda lejos de ‘La sirenita’ o ‘Aladdin’, los anteriores y excelentes trabajos de los directores Ron Clements y John Musker. Si queréis comprar la película, tenéis varias opciones: una, la edición normal, con escenas eliminadas y comentarios en audio (precio, 22 euros); dos, la edición para coleccionistas (cuanto antes quieren convertir en consumistas coleccionistas compulsivos a los niños, estos de Disney), con un libro ilustrado de la película y que sólo se puede adquirir en las tiendas de El Timador Inglés; tres, un pack con la edición simple de ‘Tiana y el Sapo’ más el clásico ‘Blancanieves y los Siete Enanitos’ (por 35 euros); y cuatro, otro pack con Tiana (ed. simple) y ‘Campanilla y el Tesoro Perdido’, que debe ser una chorrada descomunal para quedarse ciego (30 euros).

  • Críticas de la película en Blogdecine:

‘Tiana y el sapo’, animación a ritmo de jazz
‘Tiana y el sapo’, valiente clasicismo Disney en tiempos del 3D

Escapada Perfecta

Cydney (Milla Jovovich) y Cliff (Steve Zahn) son unos recién casados que deciden celebrar su luna de miel viajando en plan mochilero hasta una remota y paradisíaca playa de Hawái. Una vez allí, descubrirán que otro joven matrimonio ha sido asesinado, pero, a pesar de sus reticencias iniciales, proseguirán con su aventura, uniéndose entonces a una pareja que acaban de conocer (Timothy Olyphant y Kiele Sanchez) y que, cómo no, tiene oscuras intenciones.

Tramposa y, aún así, previsible película de acción que mezcla a tres extrañas parejas en un lugar paradisíaco para que adivinemos quiénes son los malos y quiénes los buenos. Tiene uno de los finales más delirantes que he visto en mucho tiempo, con un flashback eterno. No es totalmente despreciable, los actores lo intentan (ojo al nuevo Thor) y supongo que puede entretener en una tarde realmente aburrida en la que no te apetezca pensar ni una línea de diálogo, pero con todo lo que hay para ver, me parece una pérdida de tiempo, la verdad. Ni siquiera vale la pena el DVD, que sale con el único extra de un final alternativo. Igual es mejor que el que dejaron, puede ser, ya me contaréis.

  • Crítica de la película en Blogdecine:

‘Escapada perfecta’, ausencia de emoción

‘La Cámara de los Horrores’ (1966)

Un hombre condenado a muerte (Patrick O’Neal) se corta la mano esposada (¡Destello del Miedo! ¡Estridencia del Horror!) para poder escapar; después se acopla al muñón unas espantosas herramientas que cortan, desgarran, ensartan y mutilan, y se entrega a una criminal orgía de muerte. Prepárese el espectador para ver “una película magnífica, estremecedora e infravalorada” (Michael Weldon, The Psychotronic Encyclopedia of Film).

Menuda sinopsis… pero si el señor Weldon dice que es magnífica, habrá que echarle un vistazo. ¿Alguien la ha visto, de verdad? En cuanto al DVD, sin extras.

¿Qué fue de los Morgan?

La comedia ¿Qué fue de los Morgan? sigue la vida de una pareja de gran éxito de Manhattan, Paul y Meryl Morgan (Hugh Grant y Sarah Jessica Parker), cuyas vidas casi perfectas, tienen solo un gran defecto, su matrimonio está a punto de derrumbarse. Pero la confusión romántica en la que están sumidos no es nada comparado con lo que están a punto de vivir: acaban de ser testigos de un asesinato y se convierten en objetivo de un asesino a sueldo. El programa de protección de testigos de los Federales los arrastra de su amada Nueva York a un minúsculo pueblo de Wyoming, y la relación que estaba a punto de hundirse parece estar al borde del naufragio definitivo en las planicies del oeste… a menos que en su nueva vida, libre de emails y móviles, los Morgan puedan bajar el ritmo y reavivar la pasión.

Comedia romántica con Hugh Grant y Sarah Jessica Parker haciendo chorradicas en el campo, aprovechando que ya se acerca el temido estreno de la secuela de ‘Sexo en Nueva York’. Un momento, ¿he llamado cara de caballo a Parker? Ah, no, qué susto. La película sale a la venta en una edición llena de extras, entre los que cabe destacar comentarios del director Marc Lawrence y los protagonistas, cómo se hizo el film, escenas eliminadas, tomas falsas y tráileres.

PD: En Blu-ray sale también esta semana ‘Magnolia’, de Paul Thomas Anderson. No incluye muchos extras, un documental, tráileres y piezas centradas en Frank T.J. Mackey, el famoso personaje de Tom Cruise.

Vía | ZonaDVD

Disney: 'Tiana y el sapo', de Ron Clements y John Musker

$
0
0

Tiana Poster

Cerrado el breve capítulo digital y abiertas todas las posibilidades a que la animación tradicional inundara de nuevo las salas de medio mundo, el primer paso de la renacida Disney en tan conocido y añorado universo fue pisar sobre seguro. Decisión completamente lógica por parte de una compañía que todavía tenía muy presente el traspiés que pocos años antes le había costado el abandono de las técnicas con las que habían iniciado su andadura durante los años 30, ese pisar sobre suelo conocido se iba a traducir en echar mano de dos cineastas que, dos décadas antes, habían sacado de la oscuridad a la productora, Ron Clements y John Musker.

Legendarios responsables de 'La sirenita' ('The Little Mermaid', 1989), la pareja de directores se habían visto forzados a abandonar la casa por la que tanto habían hecho en 2005, y sólo fue a instancias de Lasseter que decidieron volver para dar respuesta a la petición de que aportaran ideas para un nuevo filme animado que podría rodarse en el estilo que ellos quisieran. Familiarizados como estaban con el doble proyecto de Disney y Pixar de acercarse a 'El príncipe rana' de los Hermanos Grimm, Clements y Musker tuvieron muy claro que, retomando el espíritu musical de sus éxitos pasados, estamparían su sello en 'Tiana y el sapo' ('The Princess and the Frog', 2009).

Un sello que, mirando también hacia la variación sobre el citado cuento que era el relato 'The Frog Princess' de E.D.Baker, iba a ir encaminado a trastocar profundamente la ambientación "clásica" de las historias para, primero, cambiar a todos sus personajes principales por afroamericanos y, segundo y más importante, situar la historia en el Nueva Orleans —la ciudad favorita de Lasseter— de la era del jazz y en los pantanos llenos de magia vudú de sus alrededores. Quedaba así perfilado un filme que, tras el empuje de 'Bolt' (id, Byron Howard y Chris Williams, 2008), supondría el regreso pleno de Disney a las cimas que había alcanzado en su pasado más memorable.

Un "reparto" ¿demasiado? coral

Tiana 1

Animados todos sus personajes a mano —sobre papel que después sería digitalizado— y aprovechando las técnicas digitales para el resto de los componentes de cada plano —ya sabéis, fondos y efectos— 'Tiana y el sapo' encuentra su único punto flaco en la ambición con la que aborda el elenco de personajes que dan vida a la curiosa versión del cuento que aquí podemos encontrar. Con el protagonismo principal de Tiana, la joven cuyo máximo sueño es montar un pequeño restaurante, y Naveen, el príncipe malcriado y caprichoso que se verá transformado en rana, la cinta llega a sumar hasta ocho protagonistas más de cierta relevancia puntual en la trama.

Para empezar tenemos al villano, ese híbrido entre el Capitán Garfio y Cruella de Vil que es el Doctor Facilier, un mago que anhela hacerse con el dinero del "gran papi" LeBouff y que engatusará en su plan al ayudante de cámara del príncipe Naveen, el fofo, torpe y envidioso Lawrence. A ellos tres se suman la madre de Tiana; la bruja de los pantanos Mama Odie; la malcriada, mimada, chillona e insoportable hija de LeBouff —e íntima amiga de Tiana— y, cómo no, los dos alivios cómicos de rigor en forma de animales parlachines, el caimán trompetista Louis y Ray, la luciernága cajún enamorada de una estrella.

Por más que el foco de la cinta se mantenga de forma más o menos generalizada en Tiana y Naveen, tanto secundario termina por distraer en exceso sobre lo que importa de la función, aunque no lo suficiente para convertirse en la molestia que en el pasado habían sido, por ejemplo, los complementos de algunas de las formulaicas producciones de los noventa. 'Tiana y el sapo' consigue pues mantener más o menos el complicado equilibrio entre protagonistas principales y secundarios, si bien hubiera sido de agradecer la eliminación de alguno de ellos —los más desaprovechados— para un perfecto fluir de los casi 100 minutos de proyección.

'Tiana y el sapo', cambio de aires

Tiana 2

Plagado de números musicales antológicos —me quedo con dos, el 'Almost There', fabuloso, y el 'When We're Human'—, y haciendo gala de una animación espectacular que recupera para sí lo MEJOR que habíamos visto en el pasado de la historia de los estudios, si hay algo que destacar en 'Tiana y el sapo' por encima de todo lo demás es el trabajo que sigue haciéndose desde la Disney en redefinir los patrones que caracterizan a las "princesas" de sus producciones más recientes.

Comenzado en los noventa gracias a los apuntes con los que se perfilaron las personalidades de Ariel, Bella, Pocahontas o Mulan, dicha evolución sobre el canon clásico desarrollado por los estudios en sus primeros cuentos animados da un paso más cuando Clements y Musker recogen el testigo que ellos mismos habían ayudado a moldear y lo hacen avanzar algo más, presentando a una protagonista que lo último que busca es el amor de cuento de hadas —y bien claro que lo tiene desde que es una niña— y que persigue denodadamente el sueño de ser emprendedora e independiente.

Tiana 3

Que el amor termine apareciendo en su vida es algo secundario como lo será aún más en 'Enredados' ('Tangled', Nathan Greno y Byron Howard, 2010) o 'Frozen: El reino del hielo' ('Frozen', Chris Buck y Jennifer Lee, 2013), y es muy de agradecer que Disney haya ido adaptándose a los nuevos tiempos dando una versión menos dependiente y conformista de las féminas que, sin duda, tanta influencia siguen teniendo en la formación de muchos niños y niñas a lo largo y ancho del planeta.

Aunque su taquilla estadounidense no fue todo lo que se esperaba de ella y sólo sirvió para cubrir costes —algo que podría achacarse a la equivocada campaña de marketing y al hecho probable de que la palabra princesa en el título echara atrás a más de un cinéfilo— 'Tiana y el sapo' sirvió para terminar de encender la mecha de la reignición Disney. Una reignición que fue llevada a cabo con una categoría asombrosa, una calidad sublime y con el firme propósito de sentar unas bases que en los seis años que han pasado desde su estreno no han hecho más que seguir creciendo a cada nueva propuesta salida de la máquina de ideas —y de hacer dinero— que es la todopoderosa productora.

Vandalizada la nueva atracción de Disney World que sustituirá a la querida y problemática 'Splash Mountain'

$
0
0

Vandalizada la nueva atracción de Disney World que sustituirá a la querida y problemática 'Splash Mountain'

En algún momento de junio este mismo año, una nueva atracción de 'Tiana y el sapo' abrirá las puertas en el Magic Kingdom de Disney World. Eso será, claro, si está entera para entonces, porque a pocas semanas de su supuesta apertura, ha sido vandalizada por visitantes, en lo que podría ser consecuencia de una enquina que algunos fans llevan años guardándose.

'Tiana’s Bayou Adventure' es una nueva atracción que Disney lleva mucho tiempo preparando. Será una reimplementación de la legendaria 'Splash Mountain', que llevaba ya 35 años en el parque, y nos devolverá a la Nueva Orleans de Tiana y sus amigos en una experiencia pasada por agua. Contará con escenas posteriores a la película, y se han construido nuevos animatrónicos de Tiana y otros personajes para darle vida.

Junto con la nueva experiencia, Disney ha creado dos nuevas tiendas para ambientar la nueva expansión. Una de ellas, 'Critter Co-Op', viene también a sustituir la vieja tienda de 'Critter Country', perteneciente a 'Splash Mountain'. Es aquí donde a finales de abril un usuario posteó el estado actual de la decoración. Apenas tres semanas desde su instalación, la mitad superior del cartel había sido despegado (a la izquerda cómo debería estar, a la derecha cómo ha quedado).

critter co cop critter co cop

Enterrando el pasado

En marzo de 2023, unos meses después de anunciarse el cierre de 'Splash Mountain', muchos fans de Disney se reunieron para despedirse de ella. Algunos aplaudieron y otros abuchearon. La mayoría vestían camisetas de la vieja atracción, otros de 'Zip-A-Dee-Doo-Dah', la canción principal de 'Canción del sur', la película en la que se basa. En unas declaraciones para LA Times, una mujer declaraba: "No vine a Disney hasta mi adolescencia, y esta es una de las primeras atracciones en las que me monté. Es un gran momento para mi. Algo que quería conseguir de niña, viendo los anuncios y haciendo fotos. Es nostalgia, una memoria feliz."

Para la compañía, poder despedirse por fin de esta etapa del parque es un motivo de alivio. 'Canción del sur' es un tema delicado para Disney, ambientada tras la abolición de la esclavitud, la película protagonizada por personajes afroamericanos es un alegre y nostálgico canto a "los viejos tiempos". Desde su estreno se ha considerado una cinta problemática. Un crítico la llamó en su momento "una pieza de propaganda para la supremacía blanca como nunca se ha hecho". En 2020, el propio Bob Iger admitió que la consideraba "no apropiada para el mundo de hoy". La película es, además, una de las pocas que no pueden encontrarse en el catálogo de Disney+.

'Splash Mountain' no podía separarse de este legado. La atracción se creó originalmente como una forma de blanquear la imagen de la obra original, pero ya desde su apertura, justificarla era complicado para Disney. Con el tiempo, la empresa ha decidido que un cambio era necesario, y más de treinta años después, un nuevo personaje afroamericano tomará las riendas de la zona. La nostalgia de los fans puede a todo eso, quienes a finales de 2022 hicieron una petición pidiendo que no cerrara la atracción. Dos años más tarde, sigue siendo fuente de frustración para algunos de ellos.

En Espinof :

Los directores de 'Aladdin' y 'Vaiana' aparecen en (casi) todas sus películas de Disney, pero no siempre es fácil encontrar sus cameos

$
0
0

Los directores de 'Aladdin' y 'Vaiana' aparecen en (casi) todas sus películas de Disney, pero no siempre es fácil encontrar sus cameos

Hay muchos directores a los que les gusta aparecer en sus películas, aunque sea con un pequeño cameíto sin líneas de diálogo. Aunque claro, si lo que diriges es una película de animación, el cameo no es tan sencillo como "simplemente" dejarse caer por delante de la cámara.

Aún así, Ron Clements y John Musker siempre han encontrado la manera de colarse en sus películas animadas. Y ya desde 'Aladdín' en 1992 no han faltado en ninguna de ellas.

Van en pack inseparable

Musker y Clements se estrenaron como directores con 'Basil, el ratón superdetective', aunque el éxito definitivo les llegó con 'La sirenita'. Desde entonces han participado al desarrollo creativo de más de una decena de películas de Disney y han dirigido 'Aladdín', 'Hércules', 'El planeta del tesoro', 'Tiana y el sapo' y 'Vaiana'.

Aladdin Aladdin

Las películas de Disney están sembradas de guiños y huevos de Pascua, y a partir de 'Aladdín' se empezaron a dejar caer en todas sus películas como personajes de fondo. En la escena en la que el protagonista conoce al Príncipe Achmed en el mercado, se puede ver a un hombre con una barba pelirroja y a uno algo más alto y larguirucho con bigote: Clements y Musker, respectivamente.

El mismo dúo, con un hombre de barba roja y otro más alto con nariz picuda, también aparece en 'Hércules' como dos hombres que trabajan en una construcción en el pueblo que revienta Hércules al inicio de la película.

Hercules Hercules

El cameo en 'El planeta del tesoro' fue algo más complicado y sí que es visto y no visto. Porque ya que es una película de ciencia ficción, los directores ya ni son humanos y tiraron mucho más de imaginación para sus diseños. En el caso de Musker, es un robot larguirucho, mientras que Clements es una criatura peluda (y de nuevo pelirroja. Ambos aparecen de fondo en la secuencia del puerto.

El Planeta Del Tesoro El Planeta Del Tesoro

No fue hasta 'Tiana y el sapo' que sus cameos tuvieron algo de diálogo. En este caso, los animadores realizaron una caricatura de los dos directores para crear a los Hermanos Fenner, los agentes inmobiliarios que se negaban a venderle a Tiana la propiedad en la que quería abrir su restaurante.

Aunque, a pesar del parecido, Musker y Clements no se doblaron a sí mismos. En su lugar, Corey Burton y Jerry Kernion prestaron su voz a los Hermanos Fenner en versión original.

Tiana Y El Sapo Tiana Y El Sapo

Su cameo más reciente se pudo ver en 'Vaiana', su última película como directores hasta la fecha. En este caso, se puede ver al dúo en un tapiz al inicio de la película,  y fue un quebradero de cabeza hasta que llegaron a esta solución.

Vaiana Vaiana
"Teníamos que solucionar el puzzle de cómo meternos en la película", admitió Clements, porque también querían que todo en 'Vaiana' se sintiera auténtico sin forzar su aparición. Y Muskers reveló que fue gracias a "Una increíble artista de desarrollo visual, Griselda Satstrawinata-Lemay. Ella diseñó muchos de los tapices, con los que la Abuela Tala explica todo lo de los monstruos al principio. También diseñó en el que salimos nosotros."

Pero de todos los cameos, según Clements "el de Aladdín" sigue siendo el mejor.

En Espinof | Las 10 mejores películas de 2024 (por ahora)

En Espinof | Las mejores películas de animación de todos los tiempos

Viewing all 32 articles
Browse latest View live